Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso clave en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y rápida, evitando cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es útil realizar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las costillas. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se mas info autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.